Tapachula, 12 de diciembre de 2022 – Ariela Baquiax es una partera tradicional oriunda de El Tumbador, San Marcos, en la zona occidental de Guatemala. Durante los últimos veintidós años ha vivido en la región cafetera de Soconusco, en el estado mexicano sureño de Chiapas, donde trabaja principalmente en la recolección de granos de café.

Como partera Ariela hace mucho más que simplemente traer bebés al mundo. También se asegura de que los hijos de migrantes y de trabajadores y trabajadoras transfronterizos sean inscritos adecuadamente en México.

Ariela viaja largas distancias para ayudar a que los bebés nazcan, entre varias granjas dedicadas al cultivo de café en la región, que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia. Las mujeres que trabajan en estas granjas no cuentan con los recursos como para viajar a la Ciudad de Tapachula y acceder a los cuidados necesarios en un hospital.

Ella explica que cuando ayuda a un bebé a nacer, también se asegura que las madres sepan que en México, esos bebés tienen derechos. “Lo que yo hago es entregar un 'certificado de nacimiento' a las mujeres a las cuales yo atiendo y las asesoro acerca de su derecho a que el niño o la niña sea debidamente reconocido aquí en México”, relata. “Les cuento que sus hijos o hijas tienen derecho a estudiar aquí y también a recibir cuidados de salud”.

Ariela espera que el intercambio de información importante acerca del registro de los bebés nacidos de trabajadores migrantes en México ayude a combatir el miedo y la falta de conocimiento acerca de los procedimientos. En las comunidades a las cuales presta servicios hay menores que tienen más de doce que no cuentan con certificados de nacimientos emitidos por el Registro Civil de México.

En algunos casos las familias transfronterizas guatemaltecas regresan a su país de origen para registrar a sus hijos por temor a ser detenidas por las autoridades mexicanas por haber ingresado sin documentación y por miedo a ser separadas de sus hijos.

“Las personas temen preguntar acerca del registro de sus hijos porque no tienen un permiso para trabajar aquí. De modo que prefieren irse a Guatemala a inscribirlos, si bien son nacidos en este país y tienen derecho a la ciudadanía mexicana”, explicó Ariela.

La OIM trabaja con parteras para informar a las madres acerca de la importancia de registrar a sus hijas e hijos. Foto: OIM/Alejandro Cartagena

Ariela y otras parteras como ella han logrado construir un lazo de confianza tan fuerte con sus comunidades que el personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pudo acercarse a los padres para aumentar su conocimiento acerca del registro de los nacimientos. En meses recientes, el personal de la OIM ha hecho varias visitas a estas comunidades e identificó con éxito a varias familias con menores nacidos en México de padres extranjeros, o familias sin certificados de nacimiento para sus hijos o hijas.

Esta relación entre parteras y las comunidades a las cuales ellas prestan servicio es tanto una tradición como un vínculo que sigue siendo respetado en las comunidades en donde los cuidados médicos para las mujeres son muy precarios o directamente inaccesibles.

“La OIM se acercó a parteras en esta comunidad y ellas nos dieron información acerca de las familias y de sus historias”, explicó Andrea Insunza, Asistente de Protección de la OIM México. “Ahora con la ayuda de estas parteras nos hemos asegurado de que los niños y niñas más jóvenes y los y las adolescentes hayan sido registrados y cuenten con un certificado de nacimiento.

La OIM trabajó con Ariela para informar a las madres acerca de la importancia de registrar a sus hijas e hijos,  Chiapas. Foto: OIM/Alejandro Cartagena

La OIM también cooperó con el gobierno del Estado de Chiapas a través del Registro Civil, de las autoridades de Tapachula, del Consulado de Guatemala, y del personal del Instituto de Seguridad Social de México (IMSS) en la realización de un “Día de Registración para Mexicanos Menores de Edad” a fines de agosto de este año en la Municipalidad de Ignacio Zaragoza. Gracias a esto los funcionarios emitieron 89 certificados de nacimiento para los hijos e hijas de madres y padres que trabajan en las fronteras en las granjas para el cultivo de café en la región de Soconusco.

Las parteras como Ariela seguirán difundiendo esta información a otras madres relacionada con el hecho de que el estatus migratorio de cualquiera de los dos progenitores no es un impedimento para la libre registración y el procesamiento de un certificado de nacimiento de sus hijos e hijas.

“Ahora que voy a registrar a mis hijos, me siento encantada porque sé que voy a poder hacer caminatas con ellos, y ya no voy a tener miedo de que me detengan porque no tienen papeles. También voy a poder ir a Guatemala a ver a mi familia ya que he estado acá por veinte años y no podía ir porque tenía miedo de que en la frontera me quitaran a mis hijos”, dijo Orfidea Crisóstomo, una de las beneficiarias de este enfoque colaborativo.

Esta historia fue escrita por Cesia Chavarría, Asistente de Comunicaciones de la OIM México.

El Día Internacional del Migrante (18 de diciembre) es el día designado por las Naciones Unidas a fin de concientizar acerca de los desafíos y las oportunidades presentadas por la migración mundial en todas sus formas, para defender el respeto a los derechos de los migrantes y para incentivar a la comunidad internacional para que trabaje en conjunto para garantizar que la migración sea gestionada de manera segura, ordenada y digna.  

SDG 3 - SALUD Y BIENESTAR
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS